sábado, 13 de enero de 2024

La madre de todas las (hasta ahora conocidas) pandemias...

... tuvo lugar en el siglo XIV, y ¡¡¡OJALÁ ninguna otra "la supere"!!!

Hoy sabemos que el agente causante es una bacteria "tipo bacilo", descubierta/aislada por Alexandre Yersin(1863-1943), durante la epidemia de peste que asolaba Hong-Kong en 1894.
En el cuadro clínico clásico (o "bubónico") afecta a los ganglios linfáticos de ingle, axila y/o cuello, dando lugar a inflamaciones evidentes (los típicos bubones)
https://content.healthwise.net/resources/13.8/es-us/media/medical/hw/s_h9991282_001.jpg

También existen "otras modalidades" como la pulmonar (se inhala directamente la bacteria).

En principio, la peste es una enfermedad característica de roedores, que, sólo secundariamente, puede alcanzar al hombre, por picadura de la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis). 
Cuando la pulga pica a un roedor infectado, los bacilos de la enfermedad se multiplican rápidamente obliterando el tubo digestivo del insecto. Y al volver a picar, parte de los microorganismos pasan al nuevo hospedador; si éste es un humano, las bacterias van al sistema circulatorio para, frecuentemente, "acumularse" en los ganglios linfáticos.
Un hombre contagiado, puede, a su vez, contaminar a otros, bien por vía aérea o a través de (ecto)parásitos característicos de los humanos, como la pulga (Pulex irritans) o piojos (Pediculus humanus).
https://www.vallenajerilla.com/berceo/carreraspanchon/escanear0010.jpg

sábado, 6 de enero de 2024

Visiones dolorosas...

Así se interpretan, pueden interpretarse -como auras de migraña"-, algunos fenómenos experimentados por ciertos santos...
Esto, al menos, es lo que piensa la periodista, y divulgadora científica, Susana Escudero Martín...

... sobre las visiones de (Santa) Hildegarda de Bingen -una gran erudita (su "curriculum" es envidiable) del siglo XII- recogidas en su obra "Scivias".

<Vi una gran estrella de lo más espléndida y hermosa y con ella una inmensa multitud de estrellas que caían... Y de pronto todas quedaban aniquiladas y se convertían en negros carbones...>
https://futuropasado.files.wordpress.com/2020/03/sere_skuld_hildegard_2.jpg

viernes, 5 de enero de 2024

Citocinesis vegetal

En las células animales, la citocinesis se produce, en las últimas fases mitóticas, por "estrangulamiento" del citoplasma.
https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/f3b10b4dd58329db723d97d6c39b6e74d11b611a.png

Sin embargo, en plantas (y hongos, y demás organismos con pared celular) esto no es posible...

Por lo que se sabe, en los vegetales, y en la zona ecuatorial de la célula (cuando ésta se está dividiendo), se van acumulando una serie de vesículas procedentes de aparatos de Golgi(dictiosomas).
Estas vesículas acaban formando fragmoplastos, una especie de barrera divisoria discontinua (pues se ve interrumpida por retículos endoplasmáticos que formarán plasmodesmos y comunicarán las dos células que se están separando). 
Sobre el fragmoplastos se irán acumulando materiales, tipo celulosa, para formar las nuevas paredes.
https://4.bp.blogspot.com/-6jMniJK_U-k/UuB2rMDz1vI/
AAAAAAAAZ8U/NsvnISMAO_U/s1600/Plasmodesmo03.jpg

jueves, 4 de enero de 2024

M _ _ OSIS "paso a paso"

MITOSIS

Aunque el título en "Mitosis paso a paso"... se habla, brevemente, de la totalidad del ciclo celular.
Definición de MITOSIS: en sentido amplio (sensu lato) "división celular en la que mantiene constante la información genética"; distinguiéndose la división nuclear (cariocinesis) y la citoplasmática (citocinesis).
Pero en sentido estricto (sensu stricto), cariocinesis y mitosis serían términos sinónimos.

... siendo "puristas", un ciclo no tiene principio ni fin; aunque, para explicar(lo) necesitamos un "inicio": final de la interfase/principio de la mitosis.

 ¿Qué le sucede a diferentes estructuras celulares a lo largo del "ciclo celular"?
Membrana nuclear (y nucleolo): "desaparece(n)" y "vuelve(n) a aparecer"
Centrosoma (centriolos + microtúbulos): se duplican los centriolos y se disponen en ambos polos de la célula, pero permanecen unidos a través de los microtúbulos que se han alargado, constituyendo el denominado huso acromático...
Cromatina-cromosoma (ADN+histonas +/- desenrolladas-enrolladas). Cromosomas: pueden estar formados por 2 cromátidas iguales, o "sólo por 1". Comienza con la cromatina desenrollada "fase G1" (hay que fijarse en el ciclo, pues, mientras lo explica -bastante deprisa-, en segundo plano y con una flecha naranja, indica "lo que está exponiendo")

martes, 2 de enero de 2024

Plagas, epidemias, pandemias... del Mundo Antiguo

Frecuentemente, sobre todo las primeras, fueron (o los historiadores así han denominado) llamadas "pestes"... 
Pero a medida que se han ido descubriendo (se cree haber descubierto) sus causas, ha ido cambiando la nomenclatura.
No sabemos cuándo tuvo lugar la primera "gran enfermedad" que sufrió nuestra especie... Es posible que no hasta el Neolítico, pues es entonces cuando el ser humano empieza a vivir en comunidad (antes los "males humanos" eran más "individualizados")... 
Algunas (5) se comentan en el siguiente vídeo...

PLAGA DE ATENAS.
Finalizadas las guerras Médicas, en Grecia quedaron dos fuerzas hegemónicas condenadas a enfrentarse: Atenas + Liga de Delos  vs.  Esparta + Liga del Peloponeso... y se enfrentaron en la guerra del Peloponeso.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/62/Mapa_guerra_del_
Peloponeso_431aC.svg/800px-Mapa_guerra_del_Peloponeso_431aC.svg.png

Atenas era una potencia naval, mientras que Esparta lo era "terrestre". La estrategia ateniense consistía en evitar enfrentamientos directos, salvo en el mar y bloquear el comercio de sus enemigos. 
Atenas, ciudad muy amurallada, empezó a cobijar habitantes de otros lugares y su población creció, y creció... y aquello agravó lo que "vino después"...
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9e/Walls_Protecting_Athens
_Pireus_431_B-C-es.svg/1280px-Walls_Protecting_Athens_Pireus_431_B-C-es.svg.png