A la hora de explicar "las leyes de la herencia" los libros de texto de secundaria no suelen tener demasiado en cuenta (a "efectos didácticos") la perspectiva histórica... y "mezclan conceptos" de diferentes épocas...
Así, el descubrimiento de los cromosomas (Nägeli, 1842) tiene lugar en vida de Mendel, y puede que éste (las noticias no circulaban tan rápido como ahora y el convento agustino de Brno no era la Royal Society), no se enterase siquiera...
http://m1.paperblog.com/i/218/2183837/el-descubrimiento-cromosomas-T-4fjUqt.jpeg |
Años más tarde... se demostró que cada especie (de "ser vivo") tenía un número constante de cromosomas...
... y que -al originarse los gametos- el número "se reducía" a la mitad... "restableciéndose" al fusionarse las células sexuales en el proceso de la fecundación...
![]() |
https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//formacion-del-cigoto.png |
Corría la primera década del siglo pasado (o sea, el XX)... los trabajos de Mendel se habían redescubierto (y "sus leyes" formulado)...
... y Sutton, en 1902, sugirió que los factores hereditarios debían de estar localizados en los cromosomas...
... empezaba a esbozarse la “Teoría cromosómica de la Herencia”.
Por aquella época Thomas H. Morgan(1866-1945) trabajaba con la "mosca del vinagre" o "de la fruta" o Drosophila melanogaster...
![]() |
https://c1.staticflickr.com/3/2528/4117184194_3aeb0669d6_z.jpg?zz=1 |
... pequeñas mosquitas que... presenta caracteres fenotípicos (ojos, alas, cuerpo,...) bastante evidentes, y son capaces de producir una nueva generación en unos pocos días, siempre que las condiciones sean favorables...
https://www.researchgate.net/publication/289335630/figure/fig3/AS:667841359532040@1536237196978
/Figura-2-Ciclo-vital-de-Drosophila-melanogaster-Esquema-de-la-larva-y-el-adulto-A.ppm
¡¡¡un material mucho más adecuado que los guisantes de Mendel!!!