domingo, 31 de mayo de 2015

La energía celular

https://cdn.todamateria.com/imagenes/respiracionaerobica-cke.jpg
Los organismos procariotas, consiguen la energía de muchas maneras.
Pero carecen de un orgánulo específico para realizar este/estos cometido(s).
Las células eucariotas presentan unos orgánulos responsables de la obtención de la mayoría de la energía celular.
¡¡¡Estamos "hablando" de las mitocondrias!!!.
Orgánulos celulares de doble membrana, cuyo interior se denomina matriz (mitocondrial).
La membrana mitocondrial interna, tiene una prolongaciones hacia el interior (hacia la matriz mitocondrial) que reciben el nombre de crestas mitocondriales.
http://m1.paperblog.com/i/181/1818665/respiracion-celular-aerobica-mitocondria-bact-L-PR3kxY.jpeg
MITOCONDRIA: dibujo y fotografía (al microscopio electrónico)

... Y, ¡¡¡REPETIMOS!!!, la principal función de las mitocondrias es la obtención de energía...
... y "esto se hace gracias" a la respiración celular...
https://s1.significados.com/foto/respiracion-celular-og.jpg

miércoles, 27 de mayo de 2015

"dinámico"(CITO)esqueleto

https://preview.free3d.com/img/2018/06/2400318080103220371/fn849drp.jpg

Podría suponerse que la célula es una especie de bolsa que "encierra" diferentes orgánulos, pero las observaciones microscópicas y los "diferentes dibujos", esquemas, etc., nos muestran que dichos orgánulos no forman "batiburrillo" alguno, sino que se hallan "suspendidos" a diferentes niveles, y que, CON EL TIEMPO, ¡¡¡SE MUEVEN!!!

Debería existir, y parece que existe, una fina trama de estructuras que mueven los diferentes orgánulos por todo el citoplasma.
La célula tiene, por lo tanto, un esqueleto muy particular (muy diferente a la idea "que solemos tener": <sustancia dura y rígida>) que, además de ser casi invisible (y formado por "diferentes elementos"),  ¡¡¡NO ES RÍGIDO!!! ...
... sino que, al menos en parte, ¡¡¡se está moviendo!!! (casi)continuamente (formándose y destruyéndose).

Y, ¡¡¡no podía ser de otra manera!!!, este citoesqueleto (es de naturaleza proteica) es muy, muy, muy complejo y está constituido por diferentes elementos, (formados a su vez por "subelementos")...
https://cdn.goconqr.com/uploads/media/image/12931363/desktop_34afb8ef-25a7-4a4a-ba98-adabf924f567.jpg

... en función de las proteínas que lo constituyen, el grosor y el tamaño.
Cada "tipo de citoesqueleto" está(rá) "encargado" de unas "misiones determinadas"...
https://assets.sutori.com/user-uploads/image/57d783ef-d035-4695-b377-d4f63408de84/ca1ef42c8c14d33cf7ad4fbc763f8f6d.gif


Microtúbulos:
Filamentos cilíndricos huecos. Son los más rígidos y gruesos de todos los componentes del citoesqueleto.
(hetero)Dímeros de tubulina (tubulina alfa y tubulina beta) enrollados (igual que “se enrollan”, “se desenrollan”; esto se conoce como “inestabilidad dinámica). 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Microtubule_structure_esp.png
Se sitúan a lo largo de toda la célula dando(le) soporte estructural, constituyendo rieles que son aprovechados por las kinesinas (=quinesinas =cinesinas) y dineínas, “proteínas motoras” transportadoras de vesículas y demás.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1
/1e/Kinesina_caminando_sobre_un_microtubulo.gif

Entran a formar parte de cilios, flagelos,
https://farm5.staticflickr.com/4064/4585275814_41083518ba.jpg
https://c2.staticflickr.com/4/3448/3229634186_fa4a6b83c2.jpg
https://i.makeagif.com/media/10-19-2015/_yEVAH.gif
  centriolos, huso acromático.
Los microtúbulos que intervienen en la división celular se denominan cinetocóricos (surgen a partir de los centriolos).
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/
Spindle_apparatus-gl.svg/1200px-Spindle_apparatus-gl.svg.png
Bastante nivel:
https://www.youtube.com/watch?v=rSNjJ4NSiEo 
https://www.youtube.com/watch?v=92s3vf8jOwg


Filamentos intermedios:
Constituidos por proteínas fibrosas entrelazadas. Según la naturaleza de las proteínas que los constituyen pueden ser de queratina (en células epiteliales), de actina (en células musculares), etc.
Resisten las tensiones celulares y conservan la forma de las células. Por tanto, son frecuentes en la epidermis, en los músculos, en los axones (neurofilamentos),... También constituirían la "lámina nuclear" (fundamental para la reorganización de la membrana nuclear después de la mitosis).
http://peces.ens.uabc.mx/bcym/clases/pdf/III-c-nucleo.pdf


Microfilamentos:
Formados por (el ensamblaje de) moléculas de actina (que, también, se “desamblan” con facilidad), entrelazados en una estructura que recuerda a una doble hélice.
https://miro.medium.com/v2/resize:fit:4800/format:webp/1*6zvA3bsSVMm8QtxMSzJ3Cg.png
https://i.makeagif.com/media/6-27-2016/VGbOlk.gif

Se disponen en la zona periférica de la célula. Responsables de las uniones entre las mismas. Constituyen el soporte de las microvellosidades.
Forman los anillos contráctiles en el proceso de división celular. 
Juegan un importante papel en el movimiento de los pseudópodos, fagocitosis y exocitosis.
http://cnho.files.wordpress.com/2011/02/ameba.jpg

Vídeo muy aconsejable: https://www.youtube.com/watch?v=Wkh7nmCaHas


¿SABRÍAS DISTINGUIR -en las imágenes- LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL CITOESQUELETO?

Y si alguien desea repasar/recordar y/o aprender más/"complicarse la vida":

Bastante resumido (un poco rápido): https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=FfoHG6ccXs0
Algo largo y bastante genérico (un poco lento): https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=YnsAiDo0KC8
Cilios, flagelos y centrosoma: https://www.youtube.com/watch?v=stzBol4AGgc
Ciertamente complejo: https://www.youtube.com/watch?v=PfwaSywxbOE

lunes, 25 de mayo de 2015

orgánulo+ orgánulo + orgánulo + ...


¡No me acuerdo! de la primera vez que "me topé" con la célula, 
pero, sí recuerdo mi pensamiento "en aquella ocasión inicial"  (y en algunas "posteriores"),
y mi (¿ya dilatada?) labor docente, me permite afirmar que: ¡no fui el único!

<La CÉLULA está en el "tema tal" y es una especie de saco que contiene "cosas más pequeñas"... una se llama núcleo y las otras, orgánulos. Es necesario estudiar la estructura y función de cada uno de ellos, y bla, bla, bla... >
http://diferenciaentre.info/wp-content/uploads/2014/06/partes-de-una-celula-animal.jpg

sábado, 23 de mayo de 2015

"Buen" NÚCLEO...

... así "suele traducirse":  EU (buen), CARION (núcleo)

Y aunque las células eucariotas suelen presentar otras muchas características (diferenciadoras de las procariotas), ésta es la más evidente.

El núcleo celular suele tener (aunque no siempre) una forma redondeada; 
 (véanse "algunos" leucocitos) 
https://www.misistemainmune.es/wp-content/uploads/2021/06/AdobeStock_594018061-scaled.jpeg

 "acostumbra encontrarse" en posición central, sin embargo, en ocasiones, está desplazado a la periferia.
 (así ocurre, por ejemplo, en el tejido muscular estriado)
Resultado de imagen de tejido muscular estriado
http://bp1.blogger.com/_xNxMeZFMD2Y/R0FkTb-JJBI/
AAAAAAAABIE/YrUejh-FrNk/s320/Imagen2.jpg

(o en las células vegetales)
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/imagenes/celula-v.png

Presenta una membrana doble... la membrana nuclear (muchas veces, a la membrana nuclear externa, se hallan "asociados" ribosomasperforada por numerosos orificios -los poros nucleares- a través de los cuales, "el interior nuclear" intercambiará sustancias con el citoplasma.
Resultado de imagen de núcleo celular
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/nucleo-celular-y-codigo-genetico/image001.jpg
Resultado de imagen de poros nucleares
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/imagenes-e/poros-p.png

En el interior del núcleo se halla una estructura "apelotonada" denominada nucleolo.
http://www.geopaloma.com/biologia_2b/unidades/imagenes/tema2/nucleolo.jpg
 En él se constituyen las dos subunidades que forman los ribosomas.
https://www.florandalucia.es/KK/images/stories/Fotos/Traduccion_1/R/clip_image014.jpg

También, en el interior nuclear, se halla el nucleoplasma y la cromatina (está formada -principalmente- por ADN +/- desenrollado y unas proteínas llamadas histonas).
https://soclalluna.com/wp-content/uploads/2021/11/image-23.png

Pueden distinguirse (dependiendo del "enrollamiento") dos tipos de cromatina: la "eucromatina" y la "heterocromatina" (que, a su vez, puede ser "constitutiva" o "facultativa")

https://i0.wp.com/soclalluna.com/wp-content/uploads/2020/09/eucromatin-y-heterochromatin-nucleo-microscopio.jpg?resize=1024%2C768&ssl=1
https://1.bp.blogspot.com/-44IHuWEXP6o/WguXeILTD7I/AAAAAAAAADA/f6wZnQRRaQkXzX4lH5
z7UTf_utfx4Sd-gCLcBGAs/s1600/eucromatina-heterocromatina-microscopio.jpg

La EUCROMATINA sería la "cromatina menos enrollada". A este nivel tendría lugar los procesos de transcripción del ARNm.

Mientras que la HETEROCROMATINA sería la "cromatina más enrollada". En ella se encontrarían genes reprimidos. En los cromosomas se encuentra, fundamentalmente, en las regiones del centrómero y en los telómeros.
https://dicciomed.usal.es/imgs/5868.jpg

... Y HABLANDO DE CROMOSOMAS, cuando las células van a dividirse, "desaparecen" la membrana nuclear y el nucleolo, y empiezan a "vislumbrarse los cromosomas"... ¡¡¡pero eso ya es otra historia!!!

Núcleo en interfase y (también en) división:
https://es.wikipedia.org/wiki/Centr%C3%B3mero (explicación "amplia", pero no apoyada con demasiadas imágenes).

miércoles, 20 de mayo de 2015

Los límites celulares...

Toda, toda, toda célula que se precie (de serlo) debe poseer -además de otras características- una membrana que sirva de barrera/límite/frontera entre el interior y el exterior, es decir, ¡que la defina! 
(... además... si las células poseen orgánulos (¡¡¡son la Eucariotas!!!) muchos de ellos (mitocondrias,  lisosomas, retículos,...) presentan también membranas similares a las celulares...)
Imagen relacionada
http://www.biologia.edu.ar/images/01967a.jpg

martes, 19 de mayo de 2015

"Eucaanimal" & "Eucavegetal"

Tradicionalmente, en las células eucariotas suele distinguirse entre animales y vegetales (*), debido a la presencia o ausencia de una serie de orgánulos...
(*) ... (¡¡¡"olvidándonos" de los hongos y los protistas!!!)...

De esto ya debieron darse cuenta, "allá por el XIX", Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1882)...
http://kendramcgowan.files.wordpress.com/2011/11/evt111002201000420-png.jpeg

lunes, 18 de mayo de 2015

The ¿Five Kingdoms?


También fue Lynn Margulis (1938-2011) uno de los autores que postuló la existencia de cinco reinos en los seres vivos...
http://www.poramoralaciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/lynn_margulis.jpg


... hasta hace poco más de un siglo eran  DOS...
... pero, por culpa de los Hooke, Leeuwenhoek,... empezaron a descubrirse organismos cada vez más... y más ... y más diminutos...
... que "costaba mucho" incluir en uno u otro reino...
... aunque "se intentó":
 <<los "animálculos" con los animales, las bacterias (¿de ahí lo de "flora bacteriana?") con los vegetales>>

viernes, 15 de mayo de 2015

Eucariogénesis...

http://www.biologia.edu.ar/introduccion/im_introdcc/endosimbio.gif


Un ¿buen día?... hace "un poco más" de 1.500 millones de años...
... algún(nos) procariotas al englobar a otros... en vez de consumirlos... cómo había sucedido durante "otros 1500 millones de años"... "decidieron"... "convivir con ellos" (en paz y armonía)... y esta relación... se hizo tan... tan... tan intensa... que lo que antes eran/fueron dos( o tres o más)... terminaron "siendo uno"... las primeras células eucariotas "habían nacido"...
VERSIÓN MUY, MUY... ADAPTADA, MUY... MUY LIBRE... DE UNA(S) TEORÍA(S) -<ACTUALMENTE> "MÁS ACEPTADAS"- SOBRE EL ORIGEN DE LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Eucariog%C3%A9nesis

martes, 12 de mayo de 2015

Descubriendo las células...

... y "su significado"...
(... aunque esto "viniese" después...)

... o cómo se fue "gestando" la teoría celular...

No sé si a todo el mundo le pasa(ba)... eso de tener una lupa... y mirar cómo se ven/ían aumentados los objetos más peregrinos... es/ra algo entretenidísimo.

Esta curiosidad "por lo pequeño" también atrajo a los científicos, que diseñaron aparatos, cada vez más y más precisos, para observar cosas más y más diminutas...

Dicen que fue Robert Hooke (1637-1703) el primero en utilizar, después de sesudas y laboriosas investigaciones, el término célula ...
https://www.differenttruths.com/wp-content/uploads/2018/06/robert-hooke-timetoast.jpg

martes, 5 de mayo de 2015

por sus paredes... "las conoceréis"

Parece curioso... pero un colorante llamado GRAM (en honor a H. Christian Gram -1853/1938-)...
... se emplea para la clasificación de los organismos procariotas...
Resultado de imagen de bacterias
http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20160312082935_640.jpg
... y es que... según las características de las paredes celulares bacterianas... unas se tiñen con dicho colorante (las GRAM +) y otras NO (las GRAM-)
Resultado de imagen de colorante gram
http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/imagenes_4/microscop/Diapositiva21.JPG

https://2.bp.blogspot.com/-bk2byxHNlCA/V-_f5eB0g0I/AAAAAAAAdqU/
zXQtGSqV1cYxbt5cArMQZWuYxAh4L_H4ACLcB/s1600/pared%2Bcelular.jpg

... y por ello se habla de bacterias GRAM positivas (las que "se tiñen" con este colorante) y bacterias GRAM negativas... (las que "NO se tiñen")
Resultado de imagen de bacterias gram negativas microscopio
https://vanessitamolina.files.wordpress.com/2015/04/dd.jpg
Resultado de imagen de staphylococcus aureus
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/55/85/f6/5585f6d8e9bdfbd9e6c5ece68f2d1ba8.jpg
GRAM +


http://kuriosidadescientifiks.blogspot.com.es/2016/10/cell-wall-la-pared-celular-bacteriana.html
http://kuriosidadescientifiks.blogspot.com.es/2016/10/gram-y-la-diferenciacion-entre.html

domingo, 3 de mayo de 2015

Procaa...



"""cerca-de-80-millones-de-bacterias-se-transfieren-durante-un-beso-de-10-segundos"""


Ya se ha dicho alguna vez que un ser vivo, para ser considerado como tal, debe reunir una serie de requisitos (nutrición, relación y reproducción)...
... y, dicen, los primeros en conseguirlo, fueron...
 ("miles de millones de años después")
... bautizados (E. Chatton en 1925) con el nombre de procariotas (del griego "antes de la nuez/almendra" o, si se traduce con más libertad, "antes del núcleo") aunque también se conocen/conocieron como bacterias, moneras, etc...

Parece ser, o así lo cuentan los científicos, que los procariotas vivieron -"ellos solitos"- durante unos 2.000 millones de años.
Después, y nadie sabe muy bien por qué, ni para qué, surgieron los eucariotas ("buen" núcleo)... que parecen más importantes... tal vez debido a que nosotros, los Homo sapiens sapiens, tenemos las células con un núcleo definido...

Sin embargo, y a pesar de su sencillez morfológica...

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota


(no tienen núcleo definido, ni poseen mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático... y otros orgánulos que caracterizan a las célula eucariotas)


viernes, 1 de mayo de 2015

A vueltas con las dietas...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwXFST6Q4f-AjjOjWrV7mF8ktViA36BkZKpfTID-Q6m1MVayYuXOvlEupEYLVquvwtMrvBVIid_sb61KoumVihDQc6rONKu7G-MhCkvFNg0AOwzBzVtjPaB7OTcMf7UScOwndMxDp350nq/s400/m2tropea016.jpg
evolución de la nutrición humana
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/imagenes/nutricion/evnuthumana.png
... el Homo sapiens sapiens... es una especie que evolucionó/a deprisa... muy deprisa... y, en algunos casos, (sólo en algunos casos)... determinados miembros dejaron de padecer los estragos del hambre... empezaron a "comer más de la cuenta"... a "hacerse más" sedentario...
... y ello trae/trajo/traerá problemas de salud...