miércoles, 20 de mayo de 2015

Los límites celulares...

Toda, toda, toda célula que se precie (de serlo) debe poseer -además de otras características- una membrana que sirva de barrera/límite/frontera entre el interior y el exterior, es decir, ¡que la defina! 
(... además... si las células poseen orgánulos (¡¡¡son la Eucariotas!!!) muchos de ellos (mitocondrias,  lisosomas, retículos,...) presentan también membranas similares a las celulares...)
Imagen relacionada
http://www.biologia.edu.ar/images/01967a.jpg

Allá en las postrimerías del siglo XIX, se supuso que la membrana debía ser de naturaleza lipídica, pues los lípidos la atravesaban sin "ningún problema"...
Luego, con los avances de las técnicas microscópicas, se observó que tales membranas poseían tres capas, de diferente grosor: "la porción central era mucho más gruesa que las periféricas".
http://www.curtisbiologia.com/files/images/02-03.jpg
Y entonces se supuso, o (mejor) supusieron Davson & Danielli (y algunos otros), la existencia de una doble capa de lípidos (bicapa lipídica) con sus "porciones hidrófobas" enfrentadas...
http://aurorapedreros.files.wordpress.com/2007/12/afisio22.gif
"LÍPIDOS ORGANIZÁNDOSE" 
https://www.wisc-online.com/learn/natural-science/life-science/ap1101/construction-of-the-cell-membrane
... y, a ambos lados de la estructura lipídica, sendas capas de proteínas...
http://image.slidesharecdn.com/membrana09b-090923153913-phpapp01/95/membrana-09-b-7-728.jpg?cb=1253738509

Sin embargo, pronto se comprobó que esta estructura era demasiado rígida para permitir el paso (a través de ella) a determinadas sustancias y
 se "modificó el esquema":
... "de vez en cuando"... la estructura de Davson y Danielli... se vería interrumpida por una serie de poros...
http://3.bp.blogspot.com/-QzWZKiVzStU/UQWgnLveaXI/AAAAAAAA
S0I/4uD3r08kcCM/s640/modelo+Davidson+Danielli+original.png
PERO "este modelo" seguía sin ser "del todo convincente", y se supuso que proteínas y lípidos tenían "algo más de movimiento"...
http://3.bp.blogspot.com/-HuNSQnjebkk/TgUYv1HFMUI/
AAAAAAAAADU/yn5j_s09g5I/s1600/zflipflop.jpg

Entonces "entran en escena" Singer y Nicholson...
http://1.bp.blogspot.com/-yf1G86MP2U0/UQWiTlHOS7I/
AAAAAAAAS18/a3N4dNBXdIQ/s640/Jonathan+Singer+nikolson.jpg
... con su modelo de "MOSAICO FLUIDO"...
https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2016/09/membrana-celular-3-e1560828755615.png
https://lh6.googleusercontent.com/F5O-luBN1dFS58WwghVTTWuNf6aSotgBSa0Diwzi7LyaaXkh0nU624QtUEZzV
dAFTV1Uanr-JRV0IaDsYQzEDpj2Q2joTc_rM4R4bkZdluc1YZlcYy6-v9nmUuNi8VQWUxx-gKCeBK-v5pm4kg
... modelo al que "se añaden" otros tipos de moléculas...
https://www.wisc-online.com/learn/natural-science/life-science/ap1101/construction-of-the-cell-membrane

Visto "el modelo"... "ahora toca" explicar cómo las diferentes sustancias pasan a través de la membrana plasmática (y de las otras "membranas celulares"), pues no todas ("las sustancias") tienen el mismo tamaño y/o naturaleza.

Si la célula se encuentra ante "algo de gran tamaño" (alimento, microorganismos,...) modifica, ostensiblemente, su forma para ¡CAPTURARLO!
Antes ( y todavía ahora) se denominaba a este proceso FAGOCITOSIS...
http://www.biologia.edu.ar/celulamit/figcelit/fagocito.jpg
https://i.makeagif.com/media/5-18-2023/Ix73hr.gif

Después, se empezó a distinguir (en cuanto a las "capturas" se refiere), entre sustancias sólidas y líquidas, denominándose al primer proceso fagocitosis (ss) y al segundo PINOCITOSIS y, "al conjunto", ENDOCITOSIS...
¡¡¡lo que le (nos) gusta al Homo sapiens sapiens "complicarse la vida"!!!

Y. al igual que entran algunas sustancias de gran tamaño, "otras" tienen que "salir", llamándose al proceso EXOCITOSIS.

ESQUEMA DE TODO EL PROCESO "AL COMPLETO"
http://2.bp.blogspot.com/-NIGVMzVAdE4/UQl4br-WJtI/
AAAAAAAAAAo/DENE59-s2tk/s1600/fagocitosis.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWYlS8CWtBqBrRSacbdtQ-OOvM4WXk7qWCaVcAe704p0lr6aIDMsEBt
MwRZESMhWeNHav3Ibb-H1Ebjh-xuOMQKXxSA1IwnbimPqwOQfVdIrgDBAzJNSeiq1yMkXWoticMqFxAIZUInVY/s1600/fagocitosis.gif


... Y ya podían/podrían entrar, o salir, todas las sustancias (también "las más pequeñas") de esta manera...
... PUES,👎¡¡¡NO SEÑOR!!!:
La membrana "es muy caprichosa" y permite el paso de unas partículas SÍ y otras NO; y/o "deja" pasar a unas sustancias de "una manera" y a otras... "de otra".
http://aurorapedreros.files.wordpress.com/2007/12/diffuse.gif
Por eso se dice "que tiene PERMEABILIDAD SELECTIVA".
Y además, para "complicar todavía más la cosa"💥, los métodos de transporte van a ser "variables y variados".

Existe el denominado "transporte pasivo"...
<<<que se produce sin necesidad de que se gaste energía>>> (aunque debe reunir una serie de requisitos")
transporte pasivo: https://www.wisc-online.com/learn/natural-science/life-science/ap11103/passive-transport--filtration-and-facilitated-diffusion

... y pueden "distinguirse" algunos "subtipos":

DIFUSIÓN SIMPLE: las moléculas de la zona más concentrada atraviesan la membrana para llegar a la zona más diluida y, de este modo, "igualar concentraciones".
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/03/difusion-simple.jpg

DIFUSIÓN FACILITADA: lo mismo que "la simple", pero "con ayuda" de ciertas proteínas transportadoras (insertas en la capa lipídica)...
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a2/Passive_vs_Active_Membrane_Transport.svg/1920px-Passive_vs_Active_Membrane_Transport.svg.png

DIFUSIÓN "EN RESUMEN"
http://aurorapedreros.files.wordpress.com/2007/12/image0153.gif

ÓSMOSIS: difusión especial (que requiere para su comprensión algún conocimiento previo*) en la que sólo existe transporte del disolvente, pero no del soluto.
https://4.bp.blogspot.com/-WxZDedJ0Mtw/UoUSqlr6m9I/AAAAAAAAAAc/G58ZpUOBxhk/s1600/osmosis.gif
*Si entre las dos disoluciones diferentes "situamos" una membrana semipermeable (permite el paso de moléculas de agua pero no de solutos)...
... la tendencia a igualar las concentraciones lleva consigo el transporte pasivo: el agua pasa del medio más diluido al más concentrado. "este paso" se le da el nombre de Ósmosis,
https://www.gtush.com/wp-content/uploads/2018/07/osmosis-funcionamiento.jpg


Existe también el denominado "trasporte activo"...
<<<que, entre "otras cosas" requiere energía para poder "efectuarse">>>...
... pues actúa "en contra (de gradiente) de concentración"...

Uno de los ejemplos mejor conocidos es la "Bomba Sodio-Potasio"...

http://aurorapedreros.files.wordpress.com/2007/12/image018.gif






2 comentarios: