martes, 18 de noviembre de 2025

cloroPLASTOS


TODOS, TODOS los organismos ORGÁNICOS requieren materia orgánica para formar/reparar estructuras, obtener energía,...
Algunos -los autótrofos- pueden formar su propia materia a partir de sustancias inorgánicas y energía.
Otros -los heterótrofos- somos incapaces.

Los AUTÓTROFOS más conocidos/estudiadosson aquellos que utilizan la luz del sol como fuente de energía. Se denominan FOTOSINTÉTICOS, pues realizan la FOTOsíntesis
Hay (micro)organismos fotosintéticos entre los procariotas y, también, en algunos grupos eucariotas.

domingo, 16 de noviembre de 2025

MITOcondrias

https://cdn.todamateria.com/imagenes/respiracionaerobica-cke.jpg
En las células eucariotas, la mayor parte de la energía se genera en las mitocondrias; pues los procesos de respiración celular* están localizados en dichos orgánulos.
* degradación/oxidación de moléculas orgánicas (glúcidos, ácidos grasos, ...) para "fabricar" ATP.
http://m1.paperblog.com/i/181/1818665/respiracion-celular-aerobica-mitocondria-bact-L-PR3kxY.jpeg
MITOCONDRIA: dibujo y fotografía (al microscopio electrónico)

Las mitocondrias son especialmente abundantes... en "células muy activas", pues "van a necesitar" mucha energía...
https://media.giphy.com/media/8VPauLF6LI6hW/giphy.gif
https://www.biologia.edu.ar/metabolismo/figeta/protgrad.gif
https://i.makeagif.com/media/10-23-2013/UJOA_K.gif

jueves, 13 de noviembre de 2025

ORGÁNULOS "cooperativos"

Mejor conocido por: "Sistema de endomembranas" (orgánulos y vesículas relacionadas entre sí y con las membranas celular y nuclear).
Las membranas de todos estos orgánulos (¿o los propios orgánulos en sí?) presentan una continuidad física bastante reseñable. 
Por tanto, retículos endoplasmáticos, aparatos de Golgi, lisosomas, vacuolas,... no serían totalmente independientes, sino que existiria una importante relación en la síntesis, modificación y transmisión de diferentes moléculas así como en la regulación osmótica y digestión celular.

Ya sabemos (deberíamos saber) que en el núcleo se encuentra el ADN, y que éste, a través de los ARN, regulan los "mecanismos celulares". También, en el núcleo (concretamente en el nucleolo) se sintetizan las dos subunidades de los ribosomas.
https://soclalluna.com/wp-content/uploads/2013/04/diapositiva293-e1641324555119.png

El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO está constituido por una inmensa cantidad de túbulos +/- aplanados y vesículas +/- globosas. Suele estar +/- conectado con la membrana nuclear externa.
Se pueden distinguir dos tipos de retículo endoplasmático: liso (sin ribosomas asociados a sus membranas) y rugoso (por presentar ribosomas).
https://media.geeksforgeeks.org/wp-content/uploads/20240315092111/Diagram-of-Endoplasmic-Reticulum.png
https://d20khd7ddkh5ls.cloudfront.net/differences_between_smooth_and_rough_endoplasmic_reticulum.png

domingo, 9 de noviembre de 2025

CENTROsoma

ADVERTENCIA: las denominaciones, a veces y dependiendo de los diferentes autores, son un poco confusas, y pueden dar pie🙈  a equívocos.

Según dice la Wiki, el centrosoma seria una estructura, (también llamada citocentro o "centro celular", y no sé si esta denomonación es demadiado afortunada😕), característica de las células animales (aunque, dicen, que algunos protoctistas, los poseen❓❓❓).
Se trata de un orgánulo carente de membrana que consta de dos centriolos (dispuestos, entre sí, perpendicularmente; el conjunto se llama diplosoma) rodeados de "material pericentriolar".
Radialmente, alrededor del centrosoma se disponen una serie de microtúbulos constituyendo el denominado áster.
https://img.genial.ly/63f35fd3658d3a0011a51439/404f0272-8e5e-4aef-940b-ab96fd533c8b.png
El centrosoma está íntimamente relacionado con la división celular animal (a la pareja de centriolos se la denomina "centro organizador de microtúbulos"). También -por su estrecha relación con cilios y flagelos- con el movimiento de algunas células*.

Los centriolos están constituidos por microtúbulos estables, dispuestos en forma de cilindro. Dicho cilindro está compuesto por 27 microtúbulos organizados en 9 tripletes (tripletes enlazados a través de otras proteínas).
https://st2.depositphotos.com/3413075/7674/i/450/depositphotos
_76746679-stock-photo-centriole-structure-on-white.jpg
https://geopaloma.com/biologia_2b/unidades/imagenes/tema2/centriolo.jpg

domingo, 2 de noviembre de 2025

¿Cómo se organizan las células PROCARIOTAS?

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/15556237/image/34cfeb8ade35895dcf81d5f984a86740
Su nombre, fue propuesto por E.P.L. CHATTON, al estudiar, concienzudamente, el reino Protista, "instaurado" por Haeckel en 1866.
Algunos protistas "presentaban la particularidad" de "NO PRESENTAR" núcleo, y eso fue suficiente para crear un "nueva grupo": PROCARIOTAS  (del griego "antes de la nuez/almendra" o, si se traduce con más libertad, "antes del núcleo"); mientras que "el resto de seres vivos" presentaban células con un núcleo definido; eran Eucariotas.
Con el tiempo, y más estudios, esta dicotomía se hizo más y más evidente. Tanto, que Copeland "independizó" a los procariotas de los protistas, "creando para ellos" el reino MONERA.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Phylogenetic_tree_of_life.png/640px-Phylogenetic_tree_of_life.png

Organismos unicelulares, cuyo material genético se encuentra en una región del citoplasma denominada nucleoide; pero sin tener un núcleo diferenciado; tampoco presentan mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, ni otros orgánulos “de membrana”, como sucede con las células eucariotas... y suelen ser mucho más pequeñas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirBpyhycijEHo0LkpzyrxpCPoqdjh_nTXYMn2K5kU3M7hXAUWAksXj
ZblNpW58enl2Su68E_rwdaYzDULIWWTCp9u2iXUAuMjS9rteMqi6Tlc_j1OjFYv6JC_2ivP59fe6tN2kToA1bzVf/s1600/procariota.gif